Artículo: Mirando hacia atrás y conectando – Mi proceso de formación deportiva profesional
Profesor de Educación Física Octavio Alarcón U.
Santiago de Chile, febrero de 2012
Ya tengo 47 años y creo que es prudente realizar un pequeño recuento desde el punto de vista de la formación deportiva a la cual he dedicado mi vida y sin duda esto no habría sido posible de no encontrar en este recorrido a personas significativas que ayudaron a construir esta realidad, la cual hoy me lleva a transitar mas por el lado académico que por el deportivo, pero siempre como una consecuencia, puesto que al parecer los requerimientos para obtener mejores resultados deportivos y mayor masa crítica de deportistas pasa por un proceso de formación en el cual la experiencia vivida puede servir a otros para avanzar en el desarrollo deportivo nacional en todas sus áreas.
La Sra. Erika Himmel (Erika Himmel König recibió el Premio Nacional de Ciencias de la …), premio nacional de educación, en una conversación sostenida en privado realizó el siguiente comentario “tienes una visión contemporánea de la educación física y el deporte”, estas generosas palabras solo las ponderé tiempo más tarde, lo cual en un primer momento me llenó de orgullo, pero posteriormente sentí una gran responsabilidad profesional y comencé a tratar de ordenar este nuevo escenario conceptual y sus consecuencias.
Las palabras construyen realidades, pero en este caso, no son solo palabras, sino que la integración de experiencias, la posibilidad de visualizar a futuro y responder a las interrogantes de ¿cómo es el deporte, la educación física y la sociedad que queremos construir? , y tener la convicción de dar algunas alternativas que estén mas allá de los intereses corporativos e ideológicos tan habituales en nuestros días, y/o el sentido utilitario post moderno que empapa a un gran número de personas , quienes buscan en la profesión el medio para obtener dinero (movilidad social, lo que responde a un modelo económico en relación con las necesidades que nos instalan para que ese modelo sea viable, generando expectativas y frustraciones, mas que logros y satisfacción, y esto último porque el modelo sin calificarlo de bueno o malo, no ha educado a la sociedad para que este sea rentable para todos), más que el valor del desarrollo humano con trascendencia y significado, aquí es necesario citar al ex entrenador nacional Marcelo Bielsa quien diría que trabajar en el proyecto CHILE, lo motivaba nuevamente “la pasión por la tarea”, y mi aporte personal es tener la convicción que trabajar apasionada y profesionalmente por la tarea traerá como consecuencia otros beneficios.
He tenido el privilegio de relacionarme con casi todos los deportes y con muchos entrenadores, nacionales e internacionales, descubriendo en ellos talentos y virtudes, pero también algún déficit.
Conectando puntos
Durante el Segundo año cursando la carrera de educación física (1986) y realizo ayudantías con el profesor Jaime Huberman, con el Club de la Universidad Católica y Selección Chilena en Voleibol, técnico Miguel Holz (damas y varones) y Basquetbol (varones), técnico Miguel Ureta.
Además de apoyar el entrenamiento del lanzador de bala de nivel internacional Sr. Gert Weil, como ayudante del profesor Huberman.
En los últimos años de la carrera, por medio del entrenador Rodrigo Bañados – entrenador nacional de natación, me incorporo al Stadio Italiano, aquí se me da la oportunidad de preparar físicamente a mi primer deportista nacional y con proyección el Gran Adriano Venturi, primer chileno clasificado en una final panamericana de natación en estilo mariposa, sexto lugar en la final de La Habana 1989.
Este paso por Stadio Italiano me permitió conocer y trabajar con diferentes entrenadores como por ejemplo, Iván Román, Carlos Cuervo, Vladimir Platonov (Vladimir Platonov), Carlos Masa, Horacio Anselmi, entre otros.
Y los españoles Alberto Garcia Bataller y Fernando Navarro ( La Estructura Convencional de Planificación del Entrenamiento …) prof.webcindario.com/planificacion_convencional_vs_contemporane…. A Navarro (ícono del entrenamiento deportivo contemporáneo de habla hispana), me lo encuentro nuevamente años después en la UDLA, por medio del profesor y entrenador Robinson Carminatti.
También aquí logré trabajar con el entrenador cubano Dr. Jorge Brancacho, quien me instaló el concepto de metodología del entrenamiento deportivo, el cual posteriormente también instalo a nivel nacional.
Pero sin duda realizar mi trabajo de título para optar a profesor de educación física, en base a las propuestas del alemán Jurgen Weineck (Entrenamiento Total 1ª Edición – Jurgen Weineck – Portal Del …medicomoderno.blogspot.com/…/entrenamiento-total-1-edicion-jurg…), bajo la dirección de Julián Fita, fue la primera mirada hacia el proceso formativo, años más tarde cuando tuve la oportunidad de conocer a este profesional y profundizar en sus conceptos, en particular lo relacionado con las fases sensibles, generó la necesidad de volver la mirada hacia esas fases si es que queremos tener deportistas de alto desempeño, lo anterior con orientaciones en el plano científico del profesor Carlos Saavedra (Chileno) y los fundamentos de Tudor Bompa (Periodizacion del Entrenamiento y Ciclos. Entrenamientos de …www.fisioculturismo.es/fisioculturismo-periodizacion-del-entrenamie…)
Los nadadores de nivel de selección son muchos quienes pasan por el sistema de entrenamiento que se fue configurando con el paso del tiempo como por ejemplo:
Los Olímpicos Nicolás Rajcevic, Rodrigo Olivares, Gian Carlo Zolezzi, Maximiliano Schnettler (1996 XXVI edición Atlanta Estados Unidos; 2000 XXVII edición Sídney Australia; 2004 XXVIII edición Atenas Grecia)
Posteriormente con:
Voleibol: Prof. Waldo Alvear en la Selección Chilena de Voleibol varones menores
Tenis: Waldo Villanueva, ex tenista profesional de la época de Jaime Fillol y Pato Cornejo.
También en el tenis, debo recordar a Robinson Ureta y Pipo, ambos entrenadores de Marcelo Ríos en sus años tempranos, con quienes compartimos la formación y entrenamiento de un importante número de deportistas, entre ellos Robinson Gamonal.
También en el basquetbol del Stadio Italiano compartí con Renato Raggio y al argentino El “negro” Leiva– (ambos QEPD)
Prof. Patricio Toledo en el basquetbol de selección, también compartimos trabajo con damas y varones.
El entrenador Jaime Castillo en ese entonces en Petrox, colaborando con él en la preparación física (fuerza) de los basquetbolistas en formación, quienes más tarde se convirtieron en grandes nombres de la selección nacional adulta.
Mi paso por el Club Universidad Católica, permitió trabajar con el equipo profesional de basquetbol Dimayor, con el técnico Miguel Ureta y otros entrenadores.
Aquí trabajé junto a Carmelo Ortega, entrenador de basquetbol cubano que logro medallas olímpicas.
Con el Voleibol, su jefe técnico Miguel Holz, y los entrenadores colaboradores de la época.
En este periodo, asesoré a diferentes deportistas y técnicos como triatlón, tenis, futbol, esquí nieve, rugby.
Esto me permitió conocer a los entrenadores rusos Stanislav Vosniak e Igor Mironenko ( Los niños chilenos no saben correr )| Ver más », quienes realizaron pasantías en chile en el programa “campeones para Chile”, acá pude acerca a la cultura de la Ex Unión Soviética y conocer al padre de la planificación deportiva clásica Lev Matveev e Igor Verjoshanski (La planificación convencional y la contemporánea y su influencia en …www.monografias.com › Salud › Deportes), padre de la planificación deportiva contemporánea.
En la última década (entre 1999 y 2012) me relacione con un deporte muy especial, el ESQUI NAUTICO, acá se presentó la oportunidad de realizar un trabajo de alto nivel, puesto que estaban las condiciones y el componente humano necesario para obtener logros de primera línea mundial.
Sin duda los hermanos Miranda han sido los principales actores en relación al deporte de alto rendimiento Tiare, Felipe, Rodrigo y Francisco, grandes exponentes de este deporte a nivel nacional y reconocidos internacionalmente por su calidad y profesionalismo, con ellos obtuvimos medallas sudamericanas, panamericanas y 4 títulos mundiales, dos de Felipe y dos de Rodrigo.
Pero este periodo no estuvo sembrado de facilidades, por el contrario, mi incorporación al equipo técnico en el año 1999 fue gestionado por el traumatólogo de la clínica Las Condes Dr. Fernando Radice, quien debió tratar una fractura por stress a nivel lumbar a Felipe, el menor de los hermanos (12 años de edad aproximadamente), quien entrenaba sin un patrón especializado y sin realizar la estimulación complementaria necesaria para los requerimientos del deporte.
De aquí en adelante solo se realizó un trabajo con los cuatro hermanos destinado a competir en las mejores condiciones y obtener logros a nivel internacional de primer nivel, y aquí influyo mi faceta docente, puesto que siempre se veló por la salud y la integridad de los deportistas por sobre el resultado, lo cual en algunos momentos tensiono a mas de alguien del equipo técnico.
Aquí en la primera etapa compartí con los head coach Larry Gisler y posteriormente con Tanguy Benet, ambos profesionales de nivel mundial que aportaron sus conocimientos y se complementaron con la estructura de trabajo propuesta, independiente de su formación deportiva la cual no necesariamente fue con equipo multidisciplinar.
Recuerdo que en el desarrollo de los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, el mayor de los hermanos (Francisco), sufrió una grave lesión en su rodilla (corte de ligamentos, rotura de meniscos, rotura de cartílagos), esto lo tuvo tres meses usando muletas y sin apoyar su pie en el suelo, aquí el trabajo del equipo médico y el trabajo fisco se alterno de muy eficiente manera, acompañado sin duda por el apoyo Psicológico, debo reconocer que esta y otras experiencias con estos muchachos me hicieron conocerlos y respetarlos mas allá de lo profesional, puesto que con Francisco estuvimos trabajando más de un año y medio en el gimnasio de su casa (invierno y verano , entre las 8 y 10 de la noche, solos), con la incertidumbre de no saber si recuperaría su articulación con el solo objetivo de caminar en forma normal, pero en la medida que se fue dando la recuperación y el cartílago comenzó a potenciarse, permitió incluso que pudiera volver a esquiar y fundamentalmente a saltar que era una de las pruebas que más le gusta a nuestro “condor”, como le decía Carlitos Chicharro (QEPD).
Este tipo de imponderables, nosotros debíamos tenerlos considerados, puesto que el deporte tiene sus riesgos.
Y es así, como en diferentes oportunidades debimos trabajar con ellos en la rehabilitación de lesiones y poco al desarrollo de las habilidades puesto que los tiempos eran muy limitados.
Recuerdo que Rodrigo (Toti), por una lesión en su tendón de Aquiles, permaneció aproximadamente un año recuperándose para posteriormente alcanzar los mejores resultados de su carrera deportiva.
Todo siempre con una gran voluntad, fe y esperanza, mostrando siempre mentalidad positiva y mucha dedicación a su entrenamiento, ya sea en Chile o en el extranjero.
Esto me abrió las puestas al mundo del deporte extranjero, siendo abordado por diferentes coach de planeta quienes realizaban preguntas de cómo era el sistema y proceso de entrenamiento que los chicos llevaban, muchos deportistas de nivel mundial vinieron a entrenar con nosotros, incluso en una oportunidad el equipo francés previo aun torneo, realizó su puesta a punta con nuestro equipo.
Para el Esquí Náutico y en especial a los hermanos Miranda un recuerdo especial.

Fotografía con los hermanos Miranda y el técnico Tanguy Benet en los JJPP de Rio de Janeiro – 2007, donde conseguimos las dos primeras medallas de bronce para este deporte y nuestro país. Luego vendrían otros grandes logros.
(De derecha a izquierda, Octavio, Francisco, Tiare. Rodrigo, Tanguy y Felipe)
Por ahora no estoy trabajando con ningún deportista en particular, puesto que estoy dedicado a la docencia y al deporte universitario, pienso que el futuro del deporte chileno está en esta institución “La Universidad”.
El haber tenido experiencia con deporte masivo, recreativo, formativo, competitivo y de alto rendimiento, tanto en actividades psicomotrices como sociomotrices y su entorno, van configurando en mi una estructura idearía.
Pero sin duda el recorrido realizado y las personas con quienes he compartido, dirigentes, familias, deportistas y entrenadores, dentro y fuera de Chile han contribuido a generar una cosmovisión de la disciplina, lo que es un valioso capital para proyectos futuros en la educación física, el deporte y el desarrollo humano.
