Taller de Periodismo Escrito | COM 206
Segundo semestre de 2010
Las instrucciones para usar este formato de artículo están en la última página del documento.
El Simce de Educación Física rinde su segunda prueba
La medición nacional aplicada a los alumnos de octavo básico en el 2010 arrojó resultados insatisfactorios en cuanto a la condición física de los estudiantes, lo que implica un grave problema de salud social. Además, la implementación de este Simce instala una discusión pública que cuestiona las políticas de Estado y lo que queremos lograr como sociedad.
Por Héctor Cancino
Si el curso es de 40 alumnos, sólo cuatro de ellos debieran presentar una condición física satisfactoria. Esta es una de las realidades que exponen los resultados entregados por el Simce de Educación Física del 2010, realizado a estudiantes de octavo básico de todo el país. Del mismo, se desprende que sólo 1 de cada 10 estudiantes cuenta con una condición física adecuada y que el 40% de los alumnos está excedido de peso.
Con estos antecedentes en mano, el Ministerio de Educación comenzó este 14 de noviembre la medición correspondiente al 2011 y que busca evaluar cómo evoluciona el país en esta materia y tomar conciencia del estado en que están los jóvenes.
El problema en la salud
Las consecuencias de una escasa actividad física y una mala alimentación repercuten directamente en la salud de la persona. Los índices de obesidad y sedentarismo se condicen con la poca actividad deportiva. La nutricionista de la Universidad Andrés Bello, Nicole Ávalos, advierte: “No se puede hablar de alimentación y ejercicio como dos puntos independientes, ya que ambas trabajan juntas en la mantención de un buen estado de salud”.
Además, la especialista especifica los riesgos que comprometen al descuidar alguno de estos puntos: “El sedentarismo implica la descalcificación ósea a más temprana edad y por tanto, mayor riesgo de fracturas, además del riesgo de lesión a nivel articular. También, presentar aumento en los niveles de presión arterial, mayor posibilidad de tener sobrepeso y obesidad, lo que condiciona enfermedades metabólicas como la resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo II y síndrome metabólico. Por último, también están las enfermedades mentales como la depresión”.
Legislación, la política y la actividad física
Los problemas de salud que reflejan las cifras obtenidas el 2010 plantean la inquietud de cómo tratar o resolver esto. Y si bien la medición implementada en la educación física fue bien recibida por amplios sectores, no está exenta de críticas.
El coordinador docente de los deportes de la Universidad Católica, Octavio Alarcón, era director de la Escuela de Ed. Física de la Universidad de Las Américas y miembro de CANEF (Consejo Académico Nacional de la Educación Física) cuando recibió la noticia de la extensión del Simce a este campo. Él cuenta: “No teníamos antecedentes de que se estaba trabajando en esto y me tomó por sorpresa. Creo que debió ser lo mínimo que una política pública ya implementada y pensada consultara con los grandes responsables de la actividad física del país”.
Esta escena quizás sirva para graficar la situación nacional que se vive actualmente en el ordenamiento del deporte y la actividad física. Si bien el gobierno ha dado un paso importante y reconocido con el programa “Elige vivir sano”, el cual apela a un cambio cultural a partir de la buena alimentación y el ejercicio físico, al momento de evaluar las políticas de Estado con las que se trabaja, los resultados tienden a no ser satisfactorios.
Octavio Alarcón comenta: “Siento que hay ganas de hacer cosas, pero no veo una política pública con una proyección para los próximos 10, 20 o 30 años, que sea integral, multidisciplinar e interdisciplinar. ¿Qué tipo de sociedad queremos formar? Ahí es cuando veo que falta la discusión académica para la generación del instrumento. Si el espíritu es selectivo (medición Simce), el profesor de ed. física va a preparar el test y la clase será un entrenamiento de lo cual me van a medir, pero no de las habilidades motrices o el desarrollo integral del cuerpo”.
A nivel legislativo, las cosas no están para nada avanzadas La presidenta de la Comisión de Educación, Deporte y Recreación de la Cámara de Diputados, María José Hoffman (UDI) reconoce: “Creo que las políticas públicas van en la línea correcta. Se debe apoyar el cambio cultural que propone el programa “Elige vivir sano”, y evaluar el aumento en las horas académicas para la educación física. Aunque, como comisión propiamente tal hoy, no tenemos previsto algo para darle cierta urgencia”.
El Simce del 2011 incluyó a 29 mil alumnos (13 mil más que el año pasado) y contempló ocho pruebas orientadas a medir capacidades como la fuerza, flexibilidad, resistencia y también el Índice de Masa Corporal (relación peso/talla). Los resultados de la medición de esta segunda muestra se darán a conocer durante el primer semestre del año 2012.