Estimulación con Movimientos, funciones cognitivas y socio-afectividad integradas


En esta oportunidad veremos cómo estimular las extremidades superiores de personas con movilidad reducida, sin embargo pueden ser realizados por cualquier persona del arco vital, ya sea como promoción o prevención en salud.
Nota: estos ejercicios y secuencia no son de mi propiedad, solo agregué la parte socio-afectiva.
Dimensiones integradas: Movimientos con Sentido/ Funciones cognitivas / Habilidades Socio-afectivas
Nota, estos ejercicios y secuencia no son de mi propiedad, solo agregué la parte socioafectiva.
Ref.:
- Movimiento: FNP (facilitacion neuropropioceptiva – sistema nervioso),se refiere a un conjunto de técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP). Son métodos terapéuticos llevados a cabo con el fin de obtener respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores orgánicos cuyo origen está en nuetsro cerebro. Desde este concepto podemos transitar a la Estimulación Nuero-Muscular (ENM).
Ref.: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4107
- Funciones Cognitivas: La estimulación cognitiva se define como el conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, memoria, lenguaje, orientación, prácticas) mediante una serie situaciones y actividades concretas. Movimientos conscientes.
- Socioafectiva: El realizar actividades de interés con personas con quienes existe un lazo afectivo, permite generar mayor adherencia a las tareas diarias. Es muy conocido este siguiente comentario; “las personas mayores transitan en un proceso de deterioro que cada vez los hacen más parecerse a un niño, aumentando su vulnerabilidad y autonomía”, esto definitivamente se puede reforzar para tener una mejor calidad de vida en las diferentes etapas del arco vital, tanto de ellos como de los cuidadores.
Ref.: https://sites.google.com/site/estimulaciondelb/estimulacion-temprana-cognitiva-afectiva-motriz
Actividad: Comparto TIK TOK de ejemplo para reforzar estas reflexiones:
https://vm.tiktok.com/ZMeGKJQyD/
Para personas de edad mayores o con movilidad reducida, o estimular a niños. Tarea de movimientos básicos de miembros superiores.
Al inicio tomar tres inspiraciones y expiraciones profundas de aire, elongar suavemente (estirar hacia arriba, 10 segundos) e hidratar (un vaso de agua pequeño), además de consultarle ¿cómo se siente para hacer esta tarea?, la puede realizar en posición “de pie”, “sentado” o “acostada”.
Tarea 1.- Choque de palmas, contar hasta 20 movimientos, ideal que la persona cuente los movimientos, y tú le ayudes cuando hace mal el movimiento o pierda la cuenta, con afecto y manteniendo contacto físico con la persona, eso produce mucha alegría, confort y adherencia (ejemplo: ideal para nietos con sus abuelos).
Tarea 2.- Choque de dedos, al igual que el anterior, movimiento de estimulación epicrítica, se debe corregir cuando no lo esté haciendo bien, ya que esta acción re-educa y estimula la parte sensoria motriz deficitaria.
Tarea 3.- Choque de muñecas de la mano, siempre 20 movimientos, tratando que la persona lo haga de forma independiente, luego de corregirla.
Tarea 4.- Choque de nudillos con codos levemente levantados, movimiento de estimulación protopático, de mayor complejidad tanto del punto de vista motriz como de la intensidad del ejercicio.
Finalmente elongar suavamente, hidratar, y preguntar ¿cómo se siente y si le gustó la actividad?, y si ¿está en condiciones de comprometerse a hacerlo a diario?
Puede repetirlo en la mañana, al medio día y en la noche. Pero aconsejo que el primer mes solo sea una vez al día.
Puedes hacer tus aportes o consultas al siguiente mail o blog:
https://octavioalarconuribe.blogspot.com/2021/05/brigadas-contra-el-sedentarismo.html
Contactos:
https://www.youtube.com/channel/UCkqZfYVCD6_inqv08GheuRA;
@sugerencias del profe (TikTok)